Páginas

miércoles, 28 de marzo de 2012

Bernardo Oyarzún y la identidad latinoamericana

Bernardo Oyarzún debe ser el artista más prolífico de Chile. Sólo este año ha presentado más de ocho instalaciones. Además, cada trabajo que hace marca pauta sobre cómo plasmar la identidad latinoamericana. Es por esto que la Escuela de Artes Visuales, lo invitó para que diera una charla a los futuros artistas, sobre su participación en la 8va Bienal del MERCOSUR en Porto Alegre.
altEsta actividad fue gestionada por el alumno Sebastián Valenzuela, en compañía de Chi Hua Salinas y Francisco Contreras, beneficiarios de la pasantía internacional 2011, y  que pertenecen al Observatorio de Arte. Esta llevó a los tres a conocer a Oyarzún en la bienal.
El artista vivió durante varios días con una tribu Guaraní, experiencia que luego traspasó a un trabajo visual, en el cual escribió con letras de tierra gigantes frases en Guaraní.

 Oyarzún dijo sentirse a gusto en la Universidad y agradeció a los alumnos pasantes y a la Escuela en general. “Felicito a UNIACC por esta iniciativa, me parece genial que alumnos puedan vivir en carne propia una Bienal. Ojalá hubiera tenido esta posibilidad cuando yo era estudiante”.
Luego, contó algunos pasajes de su vida profesional. “Fui invitado a vivir con esta tribu, a conocer sus costumbres. Lo más importante es ir con la mente completamente abierta. Ellos me contaron sus tradiciones y un mito en particular me interesó, el de el Jaguar y del oso hormiguero”, dijo. Asimismo, explicó que “traté de traspasar todo lo que aprendí con ellos a la tierra. Escribí con letras gigantes, y en Guaraní, frases que me parecieron importantes”.
alt
Posteriormente se refirió a su vida como artista: “En un momento de mi vida existió un quiebre, después de 10 años de salir de la escuela comencé a hacer arte de verdad. Busco la estética popular, la visualización de la teoría estética latina”.
Finalmente,  entregó a los alumnos asistentes una reflexión: “Por suerte me he dado cuenta en la vida que de todos puedo aprender algo, que cada vez que conozco a alguien nuevo, puede enseñarme algo que yo no sé, y yo puedo enseñarle algo”.

Por: Marcelo Pérez
Periodismo Institucional – Dirección Periodística
UNIACC, todos los derechos reservados